Podcast: Episodio Ocho
Pincha en la imagen para escuchar
¡Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de «Conexión Pública»!
Estamos en la segunda semana de enero de 2025, y como siempre, traemos una selección de temas que nos hacen reflexionar, imaginar y, por qué no, cuestionarnos el rumbo que estamos tomando en el mundo de la tecnología, la comunicación y el marketing digital.
Como cada semana nos sumergiremos en debates éticos que están marcando el desarrollo de la inteligencia artificial, exploraremos herramientas que prometen transformar la manera en que trabajamos y veremos qué tendencias dominarán las redes sociales este año. Como siempre, os recordamos que podéis ampliar la información en nuestra web, conexionpublica.es, donde encontraréis los artículos completos que inspiran este podcast.
COMENZAMOS…
Novedades en inteligencia artificial: Creatividad, límites éticos y el futuro del trabajo
La inteligencia artificial sigue en el centro del escenario, y este año no ha sido la excepción. Empezamos hablando de GitHub Copilot Free, la versión gratuita del asistente de código que ha sido una revolución para desarrolladores de todos los niveles. Con funcionalidades como autocompletar código, resolver bugs en segundos e incluso asistencia en la terminal, esta herramienta no solo democratiza el acceso a la tecnología, sino que también reafirma la misión de GitHub de empoderar a los desarrolladores. Para startups y pequeñas empresas, Copilot Free representa una oportunidad única para optimizar tiempos y ahorrar recursos, especialmente en un mercado cada vez más competitivo.
Pero mientras celebramos estos avances, surgen desafíos éticos. Recientemente, Google utilizó el modelo Claude de Anthropic para evaluar su propio sistema, Gemini, lo que ha desatado un intenso debate. ¿Es ético usar la tecnología de un competidor para mejorar la propia? Aunque esta práctica puede parecer estratégica, plantea serias preguntas sobre los límites legales y la confianza en el sector. En un mundo donde la IA se perfila como un motor del futuro, garantizar la seguridad y transparencia es más crucial que nunca.
Además, hablamos del fenómeno denominado “Peak Data” por Ilya Sutskever, cofundador de OpenAI. Con la calidad de los datos en declive, el futuro de la IA pasa por explorar nuevas formas de entrenamiento, como los datos sintéticos. Estas transformaciones no solo redefinirán el panorama técnico, sino también nuestras expectativas sobre lo que significa la inteligencia en las máquinas. ¿Estamos ante el inicio de una nueva era o simplemente adaptándonos a los límites de nuestra propia innovación? .
Tendencias en comunicación y marketing: Autenticidad, innovación y creatividad
Pasemos ahora a las redes sociales, ese territorio en constante cambio donde las reglas se reinventan cada día. Will Francis, experto en marketing digital, nos da las claves para destacar en 2025. La autenticidad será el motor que impulse a las marcas. Ya no se trata de producir contenido impecable, sino de conectar de manera real con las audiencias. Ejemplos como el estilo irreverente de Ryanair o las emotivas historias de The Royal Society for the Protection of Birds muestran cómo un tono humano y cercano puede marcar la diferencia.
Otra tendencia es el auge del comercio social, donde plataformas como TikTok Shop están revolucionando la forma en que compramos. Imagina un entorno donde puedas adquirir productos en tiempo real mientras ves transmisiones en vivo.
En España, esta tendencia está cobrando fuerza, y la IA juega un papel crucial al personalizar mensajes y optimizar las ofertas durante estas experiencias de compra. Esto no solo mejora la relación con los clientes, sino que también refuerza la imagen de las marcas como innovadoras y accesibles.
Además, nos encontramos con un avance interesante en el control del contenido generado por IA. La alianza entre YouTube y la Creative Artists Agency (CAA) ha establecido nuevas herramientas para gestionar identidades digitales. Estas tecnologías no solo protegen los derechos de celebridades y marcas, sino que también abren un debate sobre cómo equilibrar la creatividad con la ética en un mundo digital saturado. Etiquetar contenido generado con IA no solo fomenta la transparencia, sino que también posiciona a las marcas como defensoras de una comunicación ética, generando confianza y diferenciándose en un mercado tan competitivo.
Europa: Innovación regulada y un enfoque sostenible
Hablemos ahora de Europa, que sigue destacando como un referente en el desarrollo y regulación de la tecnología. En 2024, más del 25% de la financiación de capital de riesgo en Europa se destinó a startups de inteligencia artificial, superando ampliamente las cifras de años anteriores. Esto no solo refleja el interés en la tecnología, sino también la confianza en el talento local. Startups como Wayve y Poolside están liderando el camino, mientras que herramientas como Photoroom y Dottxt están demostrando cómo la IA puede transformar sectores tradicionales con soluciones innovadoras.
Sin embargo, el impacto no se limita a la tecnología. La adopción de la IA ha generado un aumento del 20% en la productividad en muchas empresas europeas, mostrando que la combinación de innovación y regulación puede dar grandes frutos. Pero esto plantea una pregunta interesante: ¿seguiremos hablando del “sector de la IA” o llegará el momento en que esta tecnología sea tan común como internet, integrándose de forma natural en nuestras vidas sin necesidad de nombrarla explícitamente? .
Reflexión final: Innovar con propósito y responsabilidad
En cada episodio de «Conexión Pública», intentamos no solo informar, sino también reflexionar. Y hoy, mirando al futuro, surge una pregunta esencial: ¿cómo podemos garantizar que la tecnología avance sin comprometer nuestros valores éticos y humanos?
El caso de GitHub Copilot nos muestra cómo la tecnología puede empoderarnos, mientras que el debate entre Google y Anthropic subraya la necesidad de límites claros. En el mundo del marketing, las tendencias hacia la autenticidad y la transparencia nos recuerdan que las conexiones reales son las que realmente importan. Y Europa, con su enfoque regulatorio y su apuesta por la sostenibilidad, nos demuestra que la innovación puede ir de la mano con la responsabilidad.
A medida que avanzamos en este 2025, queda claro que el verdadero progreso no se mide solo en líneas de código o en tendencias virales, sino en nuestra capacidad para usar estas herramientas de manera que enriquezcan nuestras vidas y fortalezcan nuestras conexiones humanas.
Gracias por acompañarnos en este recorrido por las tendencias más relevantes de la semana. Os esperamos en el próximo episodio de Conexión Pública.
Mientras tanto, no olvidéis visitar nuestra web, conexionpublica.es, para explorar estos temas en profundidad.
¡Hasta la próxima semana!