Podcast: Episodio Seis

Pincha en la imagen para escuchar

¡Hola a todos y bienvenidos al último episodio del año 2024 de Conexión Pública! 

Este cierre de año nos brinda una oportunidad única para reflexionar sobre los avances, desafíos y promesas que la inteligencia artificial, la comunicación y el marketing nos han dejado. 

En este episodio, abordaremos los temas más destacados de un muy movido final de año, profundizando en los dilemas éticos, las herramientas revolucionarias y las tendencias que seguirán marcando el ritmo de la innovación en 2025.

Como siempre, os recordamos que todos los temas tratados están disponibles en nuestra web, conexionpublica.es, donde podéis explorar cada artículo con más detalle. 

Y no olvidéis que este podcast está disponible en las principales plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify y YouTube. 

¡Comenzamos!

Inteligencia artificial y el poder de la ética en la comunicación

La inteligencia artificial ha cambiado la manera en que nos comunicamos, pero también ha puesto de manifiesto los riesgos de su mal uso. 

Cerramos el año con uno de los casos más alarmantes fue la Operación Undercut. En esta campaña de desinformación respaldada por Rusia, se utilizó la tecnología de ElevenLabs para generar voces sintéticas realistas que difundían contenido manipulado. 

El objetivo era claro: debilitar el apoyo europeo a Ucrania. Este caso no solo expuso cómo la IA puede ser un arma de manipulación masiva, sino que subrayó la necesidad de una regulación urgente para evitar que estas tecnologías se utilicen con fines maliciosos.

Por otro lado, el caso de CharacterAI nos llevó a reflexionar sobre el impacto de las interacciones entre la IA y los menores. 

Según una demanda presentada en Estados Unidos, algunos niños desarrollaron comportamientos perturbadores tras usar esta plataforma. Aquí, el debate se centra en la responsabilidad de las empresas tecnológicas: ¿hasta qué punto deben anticiparse y prevenir los posibles daños de sus herramientas? Este caso nos debe llamar la atención sobre la importancia de incluir principios éticos sólidos desde el diseño de los sistemas.

En el ámbito del fraude, vimos cómo un grupo de estafadores utilizó IA para crear un medio de comunicación falso en Oregón. 

Reescribiendo noticias con algoritmos y haciéndose pasar por periodistas locales, lograron generar ingresos publicitarios engañosos. Este caso demuestra que incluso los entornos más tradicionales, como el periodismo local, no están exentos de las amenazas de la IA mal utilizada. También os digo que sin Inteligencia Artificial… He visto cosas que vosotros no os creeríais. Naves de ataque en llamas más allá del hombro de Orión. He visto RayosC brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhaüser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia.

Sin embargo, no todo es negativo. 

Estos casos también nos dejaron importantes aprendizajes para el futuro. Por ejemplo, la implementación de sistemas avanzados de monitoreo puede ayudar a verificar la veracidad del contenido generado por IA. 

Además, las empresas que prioricen la ética en sus operaciones tienen la oportunidad de posicionarse como líderes en la defensa de la verdad, fortaleciendo la confianza con sus audiencias.

Herramientas innovadoras que marcan el paso hacia 2025

Este final de 2024 también será por herramientas como OpenAI Canvas , que redefine la colaboración entre humanos y máquinas. 

Canvas no es solo una plataforma; es un ecosistema que integra texto, código y asistentes personalizados en un espacio compartido. Desde su lanzamiento, ha permitido a desarrolladores, creadores de contenido y equipos de marketing trabajar de manera más eficiente y creativa. 

Su capacidad para ejecutar Python en tiempo real y ajustar narrativas con herramientas avanzadas de edición ha transformado procesos que antes requerían horas.

Otra iniciativa transformadora ha sido el anuncio de un millón de libros de dominio público como dataset por parte de Harvard y Google. Este movimiento, respaldado por gigantes como Microsoft y OpenAI, promete democratizar el acceso a datos esenciales para entrenar modelos de IA. 

Con textos de autores como Dickens y Shakespeare, esta biblioteca ofrece recursos únicos para entrenar modelos que no solo generen contenido técnico, sino también narrativas ricas y personalizadas.

El impacto de estas herramientas es evidente en la comunicación y el marketing. Por ejemplo, el acceso a estilos literarios clásicos puede inspirar campañas publicitarias más emotivas y creativas. Además, la posibilidad de generar contenido multilingüe amplía las estrategias de las marcas, permitiendo conectar con audiencias globales sin perder la autenticidad.

La revolución de los agentes de IA y la descentralización

En estas últimas semanas de 2024 año han ido llegando Gemini 2.0 o Llama 3.3. 

Gemini 2.0, desarrollado por Google, no solo integra texto, imágenes y voz en un único sistema, sino que también incluye herramientas nativas como Google Search y Lens. Su capacidad para manejar contextos amplios y generar contenido visual de alta calidad lo posiciona como una solución clave para el marketing y la creación de contenido.

Por otro lado, Meta sorprende al mundo con Llama 3.3, un modelo que lleva la potencia de GPT-4 a dispositivos personales. Esta descentralización no solo reduce la dependencia de la nube, sino que también hace que la IA avanzada sea más accesible para pequeñas empresas y usuarios individuales. Imaginad poder desarrollar prototipos de aplicaciones, gráficos o análisis complejos directamente desde vuestro portátil.

La pregunta clave aquí es: ¿estamos preparados para un futuro donde la IA sea omnipresente? 

Herramientas como Llama 3.3 abren un nuevo capítulo en la relación entre humanos y tecnología, ofreciendo mayor control, privacidad y accesibilidad. Pero también nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos equilibrar el poder de estas herramientas con un uso ético y responsable.

Una mirada al futuro: 2025 y los ciclos de innovación

Terminamos este recorrido reflexionando sobre cómo la inteligencia artificial y el big data están transformando nuestra manera de entender la historia y anticipar el futuro. 

Modelos cíclicos como las ondas largas de Kondrátiev o la cliodinámica de Turchin, que analizan patrones históricos de estabilidad y crisis, cobran nueva relevancia en esta era de análisis masivo de datos.

Por ejemplo, estudios recientes han utilizado big data para prever migraciones climáticas y crisis económicas. Estos modelos nos ayudan a identificar señales tempranas de cambio, pero también plantean preguntas fundamentales: ¿puede la tecnología prever el impacto de la irracionalidad humana? 

La pandemia de COVID-19 demostró que, aunque los modelos predictivos son útiles, el comportamiento humano sigue siendo un factor decisivo e imprevisible. ¿Quién puede explicar lo de Miguel Bosé?

A medida que nos adentramos en 2025, el desafío será encontrar el equilibrio entre lo que los datos pueden predecir y lo que queremos construir como sociedad. 

La IA es una herramienta poderosa, pero el camino que sigamos dependerá de nuestras decisiones colectivas y de nuestra capacidad para mantenernos fieles a los valores que nos definen como humanos.

Reflexión final: Innovar con propósito

2024 nos deja una lección esencial: la verdadera innovación no consiste solo en avanzar tecnológicamente, sino en hacerlo con un propósito claro y ético. 

A medida que la inteligencia artificial redefine nuestras vidas, no debemos olvidar que el toque humano sigue siendo insustituible.

Gracias por acompañarnos en este viaje que hemos empezado justo   en medio de una avalancha de innovaciones tecnológicas ligadas al desarrollo exponencial de la Inteligencia Artificial. 

Os deseamos un 2025 lleno de cosas buenas. Con eso nos conformamos.

Recordad que podéis explorar todos los temas tratados en nuestra web, conexionpublica.es. 

Nos escuchamos el próximo año.

¡Feliz 2025!

Publicaciones Similares