IA Generativa: ¿Por Qué las Grandes Ciudades de EE. UU. y Europa No Están Igualmente Preparadas para el Futuro del Trabajo?

La inteligencia artificial generativa, representada por herramientas como ChatGPT-4, está reconfigurando el mercado laboral a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, el impacto de esta tecnología no será uniforme. Mientras que en Estados Unidos se espera una profunda transformación en las grandes ciudades, Europa enfrenta sus propios desafíos y oportunidades. Un reciente estudio de Brookings (The Geography of Generative AI’s Workforce Impacts Will Likely Differ from Those of Previous Technologies, 2025) proporciona valiosas pistas sobre cómo se perfila este cambio en ambos lados del Atlántico.
El Nuevo Mapa del Trabajo: Grandes Ciudades y Zonas Rurales en EE. UU.
El estudio de Brookings revela que más del 30 % de los trabajadores en Estados Unidos podrían ver afectado al menos el 50 % de sus tareas diarias por la IA generativa. Este impacto se concentrará especialmente en las grandes urbes como San Francisco, Nueva York y Washington D.C., donde predomina el empleo cualificado en sectores como las finanzas, la tecnología y el derecho. De hecho, en California, la exposición a la IA generativa varía del 42,8 % en Santa Clara al 26,7 % en Mono County.
A diferencia de automatizaciones previas, que afectaban principalmente trabajos manuales y rutinarios, la IA generativa se enfoca en tareas cognitivas y no rutinarias. Profesionales como analistas financieros, ingenieros, abogados y creadores de contenido se encuentran en el centro de esta transformación. No obstante, los puestos más altos y estratégicos podrían permanecer relativamente protegidos.
En contraposición, las zonas rurales y las ciudades con menor enfoque en trabajos de oficina, como Las Vegas o Fort Wayne en Indiana, presentan una menor exposición. Esta brecha geográfica podría profundizar las disparidades económicas y sociales, un desafío significativo para las políticas públicas estadounidenses.
¿Y en Europa? Un Enfoque Más Equilibrado pero con Retos Propios
En Europa, el impacto de la IA generativa también es notable, aunque con matices diferentes. Según el informe citado en el documento Tendencias en IA en Europa: Claves para el Futuro del Talento Digital en 2025, el talento especializado en IA ha crecido un 124 % en la Unión Europea desde 2016, aunque solo representa el 0,41 % de la fuerza laboral total. Países como Luxemburgo, Finlandia y Alemania destacan en la creación de ecosistemas innovadores, mientras que el 42 % de los europeos aún carece de habilidades digitales básicas.
A diferencia de EE. UU., Europa ha adoptado un enfoque más regulado y sostenible. Programas como Apply AI y AI Factories buscan no solo la adopción tecnológica sino también la reducción de brechas digitales y la promoción de la equidad social. Sin embargo, la exposición desigual a la IA generativa entre diferentes regiones europeas podría replicar, en menor medida, las disparidades vistas en EE. UU.
Además, Europa enfrenta un desafío adicional: la brecha de género en el sector tecnológico. Aunque ha habido avances, al ritmo actual se necesitarían 162 años para alcanzar la paridad de género en el ámbito de la IA, lo que podría limitar la diversidad y la innovación en la Unión.
Impacto en Sectores Clave: Tecnología, Finanzas y Servicios
Tanto en EE. UU. como en Europa, los sectores más expuestos a la IA generativa son aquellos basados en el conocimiento. En América, las grandes empresas tecnológicas y financieras ya están adaptándose, integrando IA en procesos creativos, de análisis de datos y en la automatización de tareas administrativas.
En Europa, el impacto es similar, aunque con un enfoque más fuerte en la sostenibilidad. El 8,1 % del talento en IA de la UE posee competencias en sostenibilidad, demostrando cómo la inteligencia artificial no solo puede impulsar la eficiencia, sino también abordar desafíos ambientales. Esta diferencia podría posicionar a Europa como un líder en IA responsable y sostenible, un valor añadido en un mercado cada vez más consciente del impacto social y ecológico de la tecnología.
Políticas Públicas: Adaptación y Formación Continua
El estudio de Brookings subraya la necesidad de políticas públicas proactivas en EE. UU., que incluyan programas de recualificación y desarrollo de competencias orientadas a la IA. Es crucial no solo identificar las habilidades relevantes para esta nueva era, sino también mitigar las disparidades económicas y sociales entre regiones expuestas y menos expuestas.
En Europa, los responsables políticos ya están trabajando en la reducción de la brecha digital y en fortalecer la alfabetización en IA. Además, el acceso a datos en tiempo real se está utilizando para monitorear el impacto de la transformación tecnológica y garantizar una transición justa e inclusiva.
Reflexión Final: Prepararse Hoy para el Trabajo del Mañana
Aunque la IA generativa promete una mayor eficiencia y nuevas oportunidades laborales, también presenta riesgos significativos. Las grandes ciudades, tanto en EE. UU. como en Europa, deberán adaptarse rápidamente para no quedar rezagadas. Mientras que América enfrenta el reto de equilibrar el impacto en las metrópolis con el de las zonas rurales, Europa tiene la oportunidad de liderar con un enfoque más ético y sostenible.
La clave estará en la formación continua, la adaptación de políticas públicas y la capacidad de las empresas para integrar la IA sin perder de vista el factor humano. El futuro del trabajo no solo dependerá de la tecnología, sino de cómo la sociedad se prepare para convivir con ella de manera justa y equilibrada.