Del cine a la publicidad: Cómo la IA revela la evolución del lenguaje y su impacto en la comunicación

Un reciente estudio que examina más de mil películas de Hollywood, desde 1950 hasta 2024, ha revelado cambios significativos en la carga emocional y el uso de lenguaje abusivo en los diálogos. Gracias a modelos de lenguaje avanzados, se han identificado patrones que reflejan las transformaciones sociales y culturales de cada época, proporcionando una nueva forma de comprender la evolución del cine como medio de comunicación.
El cine como reflejo del cambio social
Desde su nacimiento, el cine ha sido mucho más que entretenimiento. Ha funcionado como una herramienta de influencia cultural, impulsando cambios en la moda, la política y los valores sociales. El estudio confirma esta idea al mostrar cómo la representación del lenguaje en los diálogos ha evolucionado a lo largo de las décadas.
Uno de los hallazgos más interesantes es el incremento en el uso de lenguaje abusivo en ciertos géneros como el thriller, mientras que otros, como la comedia, han mantenido una estabilidad en su tono. Además, las películas nominadas al Oscar han presentado una mayor frecuencia de diálogos con contenido abusivo en los últimos años en comparación con los grandes éxitos de taquilla.
Estos cambios pueden deberse a la evolución de las normas sociales y a la forma en que los cineastas buscan reflejar realidades cada vez más complejas. Sin embargo, el estudio también sugiere que estos patrones podrían estar influenciados por la transformación de la industria y el auge de nuevas plataformas de distribución.
Cómo la IA analiza la evolución del lenguaje en el cine
Para llevar a cabo este análisis, el estudio utilizó modelos de lenguaje grandes (LLMs) como BERT y HateBERT, herramientas diseñadas para detectar emociones y lenguaje abusivo en grandes volúmenes de texto. Se procesaron los subtítulos de más de mil películas, clasificadas en cuatro géneros principales: acción, comedia, drama y thriller.
Los modelos fueron entrenados con conjuntos de datos específicos, como SenWave para el análisis de sentimientos y RAL-E para la detección de contenido abusivo. A través de un análisis longitudinal, los investigadores lograron trazar un mapa detallado de cómo ha cambiado el uso del lenguaje en los diálogos cinematográficos a lo largo del tiempo.
Uno de los enfoques clave del estudio fue el uso de modelos de aprendizaje profundo para identificar patrones en la forma en que se comunican las emociones en el cine. Esto permitió detectar tendencias específicas, como la fluctuación en el uso de términos agresivos o la evolución del tono emocional en los guiones.
Las plataformas OTT y su influencia en el lenguaje cinematográfico
Otro punto relevante del estudio es la mención al impacto de las plataformas de streaming, conocidas como OTT (Over-the-Top), como Netflix, Amazon Prime Video y Disney+. Estas plataformas han cambiado la manera en que se consumen las películas y podrían estar influyendo en la evolución del lenguaje cinematográfico.
El estudio sugiere que las series web y el contenido en streaming han alterado las preferencias del público, lo que podría explicar ciertos cambios en el tono y la temática de las películas más recientes. Un análisis comparativo entre películas y series web reveló que el contenido de terror funciona mejor en formato de serie, mientras que los géneros de comedia, romance y crimen siguen siendo más populares en el cine.
Esta tendencia podría estar afectando la forma en que se escriben los guiones de las películas actuales, ya que la competencia con las plataformas de streaming obliga a los cineastas a ajustar su estilo narrativo para atraer al público moderno.
Conclusiones del estudio: El cine, la sociedad y la evolución del lenguaje
El análisis basado en inteligencia artificial ha demostrado que el lenguaje en los diálogos cinematográficos no es estático, sino que evoluciona junto con los cambios sociales y tecnológicos. El aumento del contenido emocional y abusivo en ciertas películas podría ser un reflejo de la transformación de las normas culturales y de la mayor demanda por narrativas más complejas y realistas.
Además, la irrupción de las plataformas OTT podría estar influyendo en la evolución del lenguaje cinematográfico, ya que los hábitos de consumo de contenido están cambiando a un ritmo acelerado.
Este estudio representa un avance significativo en el uso de la inteligencia artificial para comprender la evolución del cine. Los modelos de lenguaje grandes han demostrado ser herramientas valiosas para analizar cómo cambian los diálogos a lo largo del tiempo, proporcionando una visión única sobre la intersección entre la cultura, la tecnología y la comunicación.
El cine siempre ha sido un reflejo de la sociedad y, gracias a la inteligencia artificial, ahora podemos estudiar con mayor precisión cómo el lenguaje cinematográfico ha evolucionado para representar los cambios en nuestras emociones, valores y formas de expresión.