Cómo el Storytelling y los Podcasts Transforman la Comunicación de Proyectos Urbanos Complejos

Hoy más que nunca los ciudadanos exigen más transparencia y cercanía por parte de las instituciones, por lo que surge una pregunta clave: ¿cómo podemos, como profesionales, hacer que temas áridos y aparentemente lejanos, como el urbanismo o la planificación territorial, sean accesibles y comprensibles para el gran público?

Mi experiencia con el proyecto Santander Habitat Futuro me permitió abordar este reto de frente. Y lo más importante, me enseñó que las herramientas digitales, como el podcasting, combinadas con el poder del storytelling, son claves para humanizar y conectar estos temas con una audiencia más amplia. Este enfoque no solo es aplicable al urbanismo, sino también a muchos otros campos que a menudo se perciben como demasiado técnicos o distantes de la vida cotidiana.

Como parte del equipo de Santander Habitat Futuro, nuestro reto fue desmenuzar el Modelo de Ciudad que habíamos diseñado y hacerlo accesible para los ciudadanos de Santander. Este modelo abarcaba una visión compleja de planificación urbana, y para comunicarlo de forma clara decidimos utilizar el podcast como una herramienta clave.

A lo largo de 18 episodios, entrevistamos a los redactores de cada una de las secciones del proyecto, quienes explicaron en detalle lo que habían diseñado. Cada experto contextualizaba su parte, explicando lo que se había encontrado en el diagnóstico inicial, las tendencias urbanísticas actuales, experiencias similares en otras ciudades, el conocimiento técnico que respaldaba sus propuestas y los resultados esperados de cada medida implementada. De esta manera, el podcast no solo comunicaba el proyecto, sino que ayudaba al público a comprender los fundamentos técnicos y las decisiones detrás de cada acción propuesta, conectando el diseño urbanístico con la realidad cotidiana de la ciudad.

El storytelling no es solo una herramienta de marketing; es un recurso fundamental para hacer que temas técnicos y complejos sean comprensibles y accesibles. En el proyecto Santander Habitat Futuro, el storytelling fue clave para estructurar las entrevistas a los redactores del Modelo de Ciudad. En lugar de limitarnos a la presentación técnica de las propuestas, las entrevistas ofrecían un contexto narrativo: los expertos explicaban no solo lo que habían diseñado, sino también por qué tomaron ciertas decisiones, qué retos encontraron en el diagnóstico, cómo se inspiraron en tendencias actuales y qué experiencias comparables de otras ciudades habían influido en su trabajo.

Esta forma de contar la historia del proyecto permitió que los oyentes entendieran no solo los detalles técnicos, sino también el «por qué» detrás de cada propuesta urbanística. Esto hizo que el proceso de transformación urbana se percibiera como un esfuerzo compartido, no como un conjunto de decisiones burocráticas. Al poner en contexto las medidas desde una perspectiva más humana, logramos conectar el diseño urbanístico con las realidades diarias de la ciudad.

El podcast fue una de las herramientas clave en el proyecto Santander Habitat Futuro, permitiéndonos acercar conceptos técnicos de urbanismo a un público más amplio de forma flexible y accesible. A diferencia de otros formatos más tradicionales, el podcast ofrecía una ventaja única: los oyentes podían acceder a la información en cualquier momento, mientras realizaban otras actividades cotidianas, como conducir o caminar.

Este formato nos permitió llegar a ciudadanos que quizás no habrían tenido tiempo o interés en asistir a charlas presenciales o leer informes extensos. Con episodios dinámicos y conversaciones fluidas, el podcast se convirtió en un medio para democratizar el conocimiento, facilitando que cualquier persona pudiera comprender mejor los desafíos y oportunidades del futuro urbanístico de Santander. Al ofrecer la posibilidad de profundizar en el proyecto de manera informal y accesible, ayudamos a que más ciudadanos se sintieran parte activa del proceso de transformación de su ciudad.

Lo más interesante de este enfoque es que no se limita únicamente al urbanismo. La combinación de storytelling y herramientas como el podcast es adaptable y puede aplicarse en muchos otros contextos donde los temas son complejos o técnicos, como la tecnología, la sostenibilidad o la educación.

La clave está en hacer que esos temas sean comprensibles para el público en general. Al igual que en Santander Habitat Futuro, se puede utilizar un formato que conecte las decisiones técnicas con las realidades cotidianas de las personas, permitiendo que la audiencia entienda no solo el «qué» de un proyecto, sino también el «por qué» y el «cómo» detrás de cada propuesta. Este enfoque permite que la comunicación institucional sea más humana, accesible y efectiva, facilitando que los ciudadanos se involucren y comprendan mejor los proyectos que afectan sus vidas.

La experiencia con Santander Habitat Futuro demuestra que el uso de narrativas claras y accesibles, combinado con la flexibilidad del podcast, puede cambiar radicalmente la forma en que los proyectos complejos son percibidos por el público. Y lo mejor es que este enfoque es replicable en cualquier proyecto que busque hacer más accesibles temas que, en un principio, podrían parecer distantes o demasiado técnicos.

Si queremos construir instituciones más accesibles y transparentes, es esencial que las estrategias de comunicación se vuelvan más humanas y cercanas. El uso de herramientas como el storytelling y los podcasts nos muestra el camino hacia una nueva forma de conectar con el público, una que va más allá de los informes técnicos y las presentaciones formales, para ofrecer narrativas que las personas puedan entender, relacionar y hacer suyas.

En el proyecto Santander Habitat Futuro, estas estrategias demostraron ser claves para reducir la distancia entre los ciudadanos y las instituciones, fomentando un diálogo más abierto y participativo. El éxito de este enfoque radica en su capacidad para generar empatía y confianza, dos elementos fundamentales en cualquier relación entre entidades públicas y la sociedad.

Mirando hacia el futuro, este tipo de comunicación tiene el potencial de transformar no solo la forma en que los proyectos son presentados, sino también cómo se perciben y cómo involucran a las comunidades. Al humanizar la comunicación institucional, estamos creando las bases para una participación ciudadana más activa y una mayor comprensión de los temas que nos afectan a todos.

Publicaciones Similares