Conexión Pública #51

PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA ESCUCHAR EL EPISODIO
Hay quienes buscan en la IA una herramienta para crecer rápido, y hay quienes la ven como una puerta al conocimiento. Este episodio de Conexión Pública gira en torno a lo segundo: exploramos la visión de Demis Hassabis, el poder de la voz como interfaz natural, y cómo automatizar sin perder el juicio. Un viaje que invita a pensar, no solo a acelerar.
La inteligencia artificial como ciencia, no como producto
Demis Hassabis no habla de inteligencia artificial en términos de cuota de mercado o velocidad de adopción. Habla de conocimiento, de descubrimiento, de una IA que colabora con la ciencia para desentrañar los misterios de la vida. En este episodio repasamos su trayectoria, desde el ajedrez y los videojuegos hasta DeepMind y AlphaFold, con una convicción intacta: la verdadera innovación nace de la curiosidad.
Mientras Silicon Valley corre tras el modelo más grande, Hassabis prefiere preguntarse dónde puede aportar más valor humano. AlphaGo cambió las reglas del juego. AlphaFold cambió la ciencia. En el centro de todo, una idea: que la inteligencia artificial no debe ser una industria que impone ritmo, sino una herramienta que nos ayuda a entender mejor el mundo que habitamos. Y eso, en tiempos de hype perpetuo, es casi un acto de resistencia.

Wispr Flow: escribir sin escribir
Imagina pensar en voz alta y que alguien transforme esas palabras en texto claro, preciso y listo para publicar. Eso hace Wispr Flow. No es solo un sistema de dictado, es una interfaz conversacional que edita mientras hablas, interpreta lo que quieres decir y estructura el texto con una fluidez que sorprende.
Este tipo de herramienta redefine nuestra relación con el lenguaje. Ya no escribimos para pensar; pensamos y hablamos, y la tecnología se encarga del resto. Para quienes viven del texto—periodistas, consultores, equipos creativos—, esto no es solo eficiencia: es una forma de recuperar claridad mental. Porque cuando la herramienta desaparece, lo que queda es el pensamiento.

Automatizar no es modernizar: el valor de pensar antes:
Hay prompts que iluminan el camino, no por lo que generan, sino por lo que obligan a pensar. El de esta semana propone algo aparentemente simple: evaluar procesos antes de automatizarlos. Cinco workflows, orden por impacto, viabilidad, y una hoja de ruta. Pero bajo esa estructura se esconde una metodología poderosa.
No se trata de parecer innovador, sino de serlo con criterio. En consultoría o comunicación institucional, esto marca la diferencia entre adoptar la IA por impulso o integrarla con sentido. Porque no todo lo que puede automatizarse debe hacerse. Este prompt ayuda a trazar esa línea: entre lo que conviene delegar y lo que merece seguir siendo humano.

Siete artículos, siete preguntas incómodas
Cada semana, la sección de artículos en Conexión Pública no recopila enlaces: dispara preguntas. En este episodio, los textos elegidos trazan un mapa de tensiones. Desde la intimidad digital convertida en producto hasta el riesgo de delegar el voto a un algoritmo, pasando por los dilemas jurídicos, científicos y periodísticos que la IA ya está forzando. No hay respuestas fáciles, pero sí una constante: la inteligencia artificial no solo transforma herramientas, reconfigura límites. Y ese movimiento —silencioso, pero implacable— es quizá el que más merece ser entendido.

Cuando la IA ya está aquí: salud, deporte y vivienda
A menudo hablamos de la IA como futuro, pero este episodio recoge tres ejemplos donde ya es presente. En Los Ángeles, un paciente paralizado mueve un brazo robótico sin cirugía, gracias a una interfaz cerebro-computadora no invasiva. En el deporte, un equipo profesional de béisbol cede la estrategia a un sistema de IA, abriendo una nueva dimensión táctica. Y en el sector inmobiliario, EliseAI automatiza la relación entre inquilinos y propietarios, convirtiendo la IA en operador invisible.
Tres contextos, una misma conclusión: la inteligencia artificial ya está actuando en escenarios reales, resolviendo problemas concretos sin desplazar del todo lo humano. El reto ya no es imaginar posibilidades, sino gobernar las que ya existen.

Escucha el episodio completo para descubrir estas historias y reflexiones que van mucho más allá de la actualidad tecnológica.
Porque entender la IA no es una carrera por saber más, sino por decidir mejor.